Skip to main content

 

Encuentro Nacional de Áreas Metropolitanas organizado por Asointermedias y Gobernación de Antioquia

  • Asointermedias y la Gobernación de Antioquia realizaron en Rionegro el Encuentro Nacional de Áreas Metropolitanas para socializar experiencias y fomentar alianzas territoriales.
  • El evento sirvió como escenario para avanzar en la discusión sobre la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, que incluye ocho municipios del Oriente Antioqueño.
  • Se hizo un llamado a la ciudadanía para participar activamente en el proceso de consulta, aclarando mitos y resaltando el carácter democrático de esta figura asociativa.

Con el objetivo de fortalecer las alianzas territoriales y promover la planificación conjunta en los territorios en proceso de metropolización, la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias (Asointermedias), en alianza con la Gobernación de Antioquia, realizó en Rionegro el Encuentro Nacional de Áreas Metropolitanas: Alianzas Estratégicas para el Desarrollo.

Durante la jornada se presentaron experiencias de esquemas asociativos en ciudades como Cali, Bucaramanga, Manizales y Cúcuta, así como el papel que ha desempeñado el Congreso de la República en la creación de áreas metropolitanas en el país. Además, se discutieron avances en la propuesta de consolidar el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, que integraría a los municipios de Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, El Retiro, La Unión, El Santuario, Guarne y San Vicente Ferrer.

Santiago Ospina, director ejecutivo de Asointermedias, subrayó que este tipo de figuras buscan mejorar la coordinación territorial y la eficiencia en la planificación regional.

“Hace 20 años, en los 23 municipios del Oriente Antioqueño vivían cerca de 320.000 personas. Hoy somos más de 800.000. Esta realidad exige procesos de planificación conjunta y toma de decisiones concertadas entre municipios que ya están interconectados”, afirmó.

Ospina destacó que los esquemas asociativos no deben generar temor, ya que están pensados para fortalecer la gestión pública y se desarrollan bajo principios democráticos.

“El área metropolitana es el único esquema asociativo que implica una consulta popular. Este proceso es profundamente democrático, inspirado en la Constitución del 91. Invitamos a la ciudadanía a participar sin miedo”, enfatizó.

A su vez, Eugenio Prieto Soto, director del Departamento de Planeación de Antioquia, llamó a la ciudadanía a involucrarse de manera activa y responsable en la consulta que definirá la viabilidad del área metropolitana en el Altiplano del Oriente.

“Estamos promoviendo el sí a la integración, a la articulación, al trabajo conjunto. Pero lo más importante es que la ciudadanía participe y que lo haga con argumentos claros, no con mitos”, dijo.

Prieto explicó que para que la consulta sea válida se requiere al menos el 5 % del censo electoral, aunque se espera una participación más amplia.

“Queremos que al menos el 10, 15 o 20 % de los votantes salgan a las urnas. Esta decisión es clave para el futuro del Valle de San Nicolás”, aseguró.

Durante el evento también se abordaron los llamados “hechos metropolitanos”, como la gestión del agua, el tratamiento de residuos, la movilidad y la protección ambiental.

“Estamos planteando proyectos como el cinturón verde metropolitano y la protección de la estrella hídrica. Incluso soñamos con un gran parque entre la represa La Fe y Guatapé. Todo esto se puede lograr si trabajamos juntos y planificamos con visión de región”, agregó Prieto.

Frente a la desinformación, ambos directivos fueron enfáticos en aclarar que la figura del área metropolitana no implica la creación de nuevos impuestos.

“Se ha dicho, por ejemplo, que se cobrará un 2×1000. Eso no es cierto. Esa es una tasa ambiental que ya existe y que no sería un tributo nuevo. Lo que buscamos es sumar esfuerzos, no dividir ni generar polarizaciones”, precisó Prieto.

Finalmente, Asointermedias y la Gobernación anunciaron que la socialización del proyecto continuará en universidades, empresas, colegios y organizaciones sociales de los ocho municipios involucrados, con el objetivo de llevar información clara, fomentar el diálogo y fortalecer la participación ciudadana.